Tipos de métodos anticonceptivos
El método, medicamento o dispositivo anticonceptivo que uses dependerá de tu deseo de tener hijos en el futuro, tu estado de salud, la frecuencia de la actividad sexual o la cantidad de parejas sexuales que tengas. Conoce las diferentes opciones y elige el tipo de método anticonceptivo más adecuado para ti.
Qué métodos anticonceptivos existen
Los diferentes métodos anticonceptivos incluyen: métodos de barrera, hormonales, métodos intrauterinos, anticonceptivos permanentes y métodos alternativos naturales.
El objetivo primario para utilizar anticonceptivos es evitar la fecundación y, por consiguiente, el embarazo, pero no todas las opciones que hay para el control de la natalidad, son idóneas para todas las mujeres o su situación.
Veamos más en detalle qué tipos de métodos anticonceptivos existen y cuál es el más apropiado para ti.
1. Métodos anticonceptivos de barrera
1.a. Preservativos
Son fundas delgadas y flexibles que se colocan sobre el pene durante las relaciones sexuales, para que el semen se quede atrapado en su interior después de la eyaculación. Suelen ser de látex, pero si tienes alergia a este material, puedes encontrarlos fabricados en poliuretano, nitrilo o poliisopreno.
El condón masculino es considerado el mejor método para prevenir enfermedades sexuales, impidiendo el contacto con el semen y los fluidos vaginales. Además, el preservativo brinda una gran protección contra el embarazo. El preservativo tiene una efectividad del 98%, pero debe colocarse correctamente y evitar cualquier corte o deterioro cuando se use.
1.b Preservativos femeninos
El condón vaginal es un método anticonceptivo similar y alternativo al preservativo masculino, además cumple las mismas funciones, aunque con un poco menos de efectividad: 95% y un precio más elevado.
Los condones femeninos están fabricados con poliuretano, un plástico fuerte y delgado que se ajusta a las paredes de la vagina. Este tipo de preservativo tiene un anillo en cada extremo. El anillo de menor diámetro se inserta dentro de la vagina y el anillo mayor queda por fuera, cubriendo los labios mayores. Este tipo de método anticonceptivo de barrera protege también los genitales externos de un posible contagio.
1.c. Diafragma
Es una membrana flexible y fina de silicona o látex. Su apariencia es parecida a un preservativo enrollado con un anillo elástico. Los diafragmas están disponibles en diferentes tamaños y es el ginecólogo el que debe calcular la talla, a modo particular, para garantizar un ajuste perfecto. Son reutilizables y pueden durar de 2-3 años.
Se inserta en la vagina frente al cuello del útero al menos 10 minutos previos a la relación sexual e impide la entrada del espermatozoide. Se recomienda usar el diafragma junto a cremas o geles espermicidas y no retirar el dispositivo del interior de la vagina hasta pasadas 6-8 horas tras concluir el coito, para evitar el embarazo.
Tiene una efectividad del 95%, pero sólo como anticonceptivo. Al no cubrir la mucosa de la vagina NO protege frente a ETS, así que no es la opción acertada si no tienes una pareja estable o no estás segura si la otra persona tiene sexo con terceros.
1.d Esponja anticonceptiva o vaginal
Es desechable y de espuma blanda impregnada de espermicida. Se introduce en la vagina antes de la penetración e impide que el esperma ingrese en el útero, a su vez el espermicida mata los espermatozoides. Una vez terminado el acto sexual, debe permanecer colocado en su lugar al menos 6 horas.
Tiene una efectividad que puede variar entre 70-90% y no previene las ETS, además puede producir irritación vaginal.
1.e Espermicidas
Son productos químicos que evitan el embarazo de dos formas: afectando la movilidad de los espermatozoides para impedir que lleguen al óvulo y bloqueando la entrada del cuello del útero. En el mercado puedes encontrar los espermicidas en distintas concentraciones y presentaciones: espuma, crema, gel, película o supositorio.
Unos minutos antes de iniciar la penetración debe colocarse en el interior de la vagina, cerca del útero y no retirarse hasta al menos pasadas 6-8 horas tras finalizar el coito. El espermicida puede usarse solo, pero para maximizar su poder de protección contra embarazos no deseados, es mejor aplicarlo en combinación con otro método anticonceptivo, como el diafragma. No protegen frente a las ETS y pueden causar vaginitis o reacciones alérgicas.
2. Métodos anticonceptivos hormonales
2.a. Anticonceptivos orales combinados (píldora)
Este anticonceptivo en forma de pastilla, contiene diferentes combinaciones de estrógenos y progestinas sintéticas que interfieren con la ovulación, impidiendo el embarazo.
Los anticonceptivos orales actúan regulando el sistema hormonal y deben ser utilizados bajo prescripción médica, ya que además de ayudar en diversos problemas (reducir el sangrado y dolor menstrual, prevenir la anemia, reducir el acné, …) también puede provocar efectos secundarios (cambio de peso, hinchazón, depresión, …)
La píldora anticonceptiva es de uso diario, tomando una pastilla al día dentro de la misma franja horaria. Si no hay olvidos y se toma correctamente, tiene una efectividad muy alta del 98-99%, pero no previene el contagio de las ETS. No está recomendada en mujeres fumadoras, con presión arterial alta, mayores de 35 años o antecedentes de coágulos sanguíneos, entre otros.
2.b. Píldora de progestina o minipíldora
Tiene una dosis menor de progestina que la píldora oral combinada y no contiene estrógenos. La minipíldora actúa engrosando el moco cervical, dificultando que los espermatozoides alcancen el óvulo y también inhibe la ovulación. Si se toma a la misma hora todos los días, la píldora de progestina tiene una efectividad máxima.
La fertilidad vuelve a la normalidad inmediatamente después de la interrupción de la minipíldora, siendo un método anticonceptivo fácilmente reversible. Está indicado en mujeres lactantes, tengan antecedentes de coágulos sanguíneos o no deseen tomar estrógenos por sus posibles efectos secundarios.
2.c. Parche anticonceptivo
El parche se adhiere a la piel y, a través de ésta, libera hormonas de forma continuada al torrente sanguíneo. Puede colocarse en los glúteos, la parte baja del abdomen, la parte superior de la espalda o el área externa del brazo. Cada parche dura 3 semanas y en la cuarta semana se descansa para permitir la menstruación.
Su efectividad es muy elevada, pero disminuye en chicas que tienen sobrepeso. No se recomienda en mujeres mayores de 35 años y no protege de las ETS. Tiene como inconveniente que puede desprenderse o provocar irritación en la piel.
2.d. Anillo vaginal
Es una anillo fino y flexible de polietileno de vinilo de unos cinco centímetros de diámetro. Se coloca en la vagina al comenzar el ciclo menstrual, donde libera de forma continuada hormonas durante 3 semanas, impidiendo que los ovarios liberen óvulos. Es retirado a la cuarta semana, se descansa y se introduce un anillo nuevo 7 días después.
El nivel de efectividad del anillo vaginal es del 99%, muy similar al de la píldora anticonceptiva. Puede tener también efectos secundarios y no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual.
2.e. Anticonceptivo inyectable
Este método implica una inyección de progestina por vía intramuscular, en el brazo o nalga mensualmente o cada 3 meses, en función de la dosis hormonal. Su principal ventaja es que elimina el riesgo de embarazo por olvido y tampoco se puede ver reducida su efectividad por diarreas o vómitos, como en el caso de las píldoras anticonceptivas que se administran oralmente.
Tiene una eficacia del 99%, pero no previene de las ETS y, en caso de interrupción por deseo de embarazo, tarda un tiempo en restablecerse la ovulación.
2.f. Implante anticonceptivo
Consiste en la implantación subcutánea de una varilla o bastoncillo flexible en la cara interna del brazo. Su mecanismo de acción se basa en liberal hormonas de forma continua, impidiendo la ovulación, entre otros efectos.
Requiere una cirugía menor para su colocación, pero tiene como principal ventaja el estar diseñado para poder utilizarlo de manera prolongada, sin necesidad de cambiarlo hasta pasados 3-5 años, ofreciendo durante todo ese periodo una protección del 99% frente al embarazo.
Puede usarse durante la lactancia y tiene un efecto anticonceptivo reversible, recuperándose el ciclo ovulatorio de inmediato al retirarse el implante subdérmico.
3. Métodos anticonceptivos permanentes
3.a. Dispositivo intrauterino (DIU)
Este anticonceptivo se clasifica como permanente por ser un método seguro y de larga duración, aunque realmente es reversible y temporal. Aproximadamente su cobertura anticonceptiva tiene una extensión de 5 años en el DIU hormonal y de 10 años en el DIU sin hormonas de cobre.
El DIU sin hormonas, conocido por su forma de “T”, actúa como espermicida y además tiene un efecto abortivo. El útero al detectar un cuerpo extraño como el DIU, inicia la liberación de unas sustancias dañinas para los espermatozoides y el óvulo. En el caso del DIU hormonal el embarazo se impide por espesar el moco cervical, reducir el revestimiento uterino e interrumpir la ovulación.
Ambos tipos de DIU pueden ser usados durante la lactancia. Como inconveniente a destacar está el aumento de sangrado menstrual y los posibles dolores de cabeza y de vientre. Tampoco protege de las ETS.
3.b. Vasectomía
Es un método anticonceptivo quirúrgico y permanente se realiza en los hombres. En la intervención se realiza un corte o ligadura de los conductos deferentes (canales encargados de transportar el semen), impidiendo el paso de los espermatozoides con la eyaculación.
La efectividad anticonceptiva de la vasectomía es de casi el 100%, aunque no es inmediata. Deben transcurrir 3 meses tras la cirugía para garantizar la ausencia total de espermatozoides. En la mayoría de los casos es reversible, pero no siempre se consigue recuperar la capacidad reproductiva.
3.c. Ligadura de trompas
Requiere una intervención quirúrgica para obstruir o cortar las trompas de Falopio, con la finalidad de impedir que los espermatozoides puedan alcanzar el óvulo. La cirugía puede realizarse por laparoscopia o histeroscopia bajo anestesia general. La intervención dura entre 15-30 minutos y son necesarias 12-24 horas de ingreso hospitalari y varios días de recuperación en casa.
Aunque en algunos casos la ligadura es reversible, no se garantiza el éxito para conseguir un embarazo. De ahí la importancia de tener muy claro no desear tener más hijos en el futuro, de hecho, si se desea ser mamá a posteriori sería necesaria la fecundación in vitro.
La ligadura de trompas tiene una efectividad del 99% y tiene como beneficio no aportar al cuerpo hormonas ni alterar el periodo menstrual.