Oops! It appears that you have disabled your Javascript. In order for you to see this page as it is meant to appear, we ask that you please re-enable your Javascript!

Gorsitas de Amor

Gorsitasdeamor

Anestesia epidural durante el parto: riesgos y ventajas

Anestesia epidural durante el parto: riesgos y ventajas

Más del 50 % de las mujeres que dan a luz usan anestesia epidural para aliviar el dolor durante el parto. Mientras se acerca el gran día, no es mala idea aprender más sobre las opciones para reducir el dolor en el parto. Acompáñame y echemos un vistazo a los diferentes tipos de epidurales, cómo se administran y cuáles son sus riesgos y ventajas.

¿Qué es la anestesia epidural?

La anestesia epidural es un anestésico local que proporciona analgesia o alivio de dolor, sin llegar a proporcionar una falta total de sensibilidad. Actúa bloqueando las terminaciones nerviosas encargadas de transmitir dolor durante la primera fase del parto vaginal (dilatación) y segunda fase (expulsivo), aunque su uso está extendido también en el parto por cesárea.

Esta técnica es invasiva ya que para poner la anestesia es necesario acceder al espacio epidural entre dos vértebras lumbares, se coloca un catéter y a través de este, se va introduciendo el medicamento poco a poco y de forma continua.

Este tipo de anestesia conlleva ciertos riesgos, por lo que es muy importante que recibas información completa y detallada para poder decidir por ti misma.

¿Cuándo se administra la epidural?

En un parto vaginal normal, lo recomendable es ponerla cuando haya un mínimo de 3-4 cm de dilatación, es decir, cuando se considere que el parto ya está en curso. Además, el cuello del útero debe estar borrado al menos la mitad y las contracciones deben darse al menos 3 cada 10 minutos, siendo éstas rítmicas e intensas.

Si el parto estuviera muy avanzado, por ejemplo con una dilatación de unos 8-9 cm, no merecería la pena administrar la epidural, ya que su efecto tarda un tiempo en hacerse notar y para entonces, la mami ya podría encontrarse en la fase expulsiva.

¿Cómo se administra la epidural?

El momento para poner la epidural lo decide el ginecólogo o la matrona, dependiendo de la dilatación y las contracciones. Te colocarán en posición fetal apoyada sobre tu lado izquierdo o sentada, quedando la espalda arqueada. Con una solución antiséptica desinfectarán el área de la cintura de la parte media de la espalda, correspondiente al espacio epidural donde realizarán la punción.

Primero se inyecta anestésico local para adormecer la zona que rodea la médula espinal en la parte baja de la espalda. Luego se inserta la aguja y se introduce un pequeño tubo o catéter a través de esa aguja, hasta llegar al espacio epidural. La aguja se retira cuidadosamente y se deja en su lugar el catéter por el que se proporcionará la medicación.

Tipos de epidurales

Epidural convencional: se administra anestésicos como lidocaína, cloroporcaina o bupivacaína, a menudo combinados con opiáceos o narcóticos como sufentanilo y fentanilo.

Walking epidural o epidural ambulante: esta anestesia alivia el dolor pero permite mover las piernas. Aunque algunas mujeres no pueden caminar, por lo general la ansiosa mamá podrá moverse en la cama, levantarse, andar, ir al baño o sentarse en una silla. Siempre con vigilancia y apoyo porque la fuerza muscular, el equilibrio y la reacción se verán reducidas.

Riesgos de la anestesia epidural en el parto

– La anestesia epidural puede bajar la presión arterial y si desciende demasiado puede afectar el flujo de sangre al bebé, por esta razón a muchas mamis se les administran líquidos por vía intravenosa antes de la colocación de la epidural, y durante el parto la presión arterial está monotorizada.

– Suelen ser comunes los siguientes efectos secundarios: dolor de espalda, molestias justo donde se insertó la aguja, zumbidos en los oídos, temblores, náuseas o dificultad para orinar.

– Algunas mujeres pueden experimentar dolor de cabeza fuerte, esto ocurre si la aguja epidural perfora de manera accidental la membrana que cubre la médula espinal y se fuga líquido.

– La anestesia epudiral puede dificultar los pujos o empujones de la parturienta en el período expulsivo, por lo que a veces son necesarios instrumentos o intervenciones quirúrgicas obstétricas, como el uso de fórceps o terminar el parto por cesárea.

– Puede presentarse una pérdida temporal o permanente de la sensibilidad de la parte inferior del cuerpo.

– Aunque la aguja epidural es estéril y se desinfecta bien la piel antes de insertarla, puede darse el caso de ingresar bacterias por la abertura en la piel realizada con la aguja y provocar una infección local. Es raras ocasiones puede extenderse la infección a otras partes del cuerpo.

Ventajas de la anestesia epidural en el parto

– El desgaste físico y psicológico en la mami es menor. La anestesia epidural alivia el dolor del parto e incluso permite a la parturienta descansar en su trabajo de parto si es prolongado. Las mamis pueden vivir el parto de una manera positiva y disfrutarlo.

– Si durante el parto vaginal ocurre alguna complicación y debe llevarse a cabo un cesárea, con la anestesia epidural puede efectuarse simplemente aumentando la concentración de epidural, sin tener que recurrir a otras técnicas de anestesia.

– Al bebé solo le llega una mínima parte de la anestesia epidural, sin causarle ningún tipo de efecto.

¿En qué casos está contraindicada la anestesia epidural?

– Si se usan anticoagulantes como la heparina durante el embarazo. Tendrían que haber pasado 12 o 24 horas (según la dosis de heparina) desde la última inyección para poder administrar con seguridad la anestesia epidural.

– Si no se ha alcanzado al menos los 3-4 cm de dilatación o por el contrario, el parto está muy avanzado.

– Si la mamá tiene recuento bajo de plaquetas, presenta hemorragia o infección en la sangre.

– Cuando el especialista no logra localizar el espacio epidural.

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Gorsitasdeamor.com.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  Gorsitasdeamor.com.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad